Zer0Foam Biomateriales

El proceso de fabricación de nuestros materiales, se ha vuelto insostenible, basado en un sistema de economía lineal, la cual explotamos recursos no renovables que muy difícilmente se reintegra al suelo, ¡hemos envenenado al planeta! bienvenidos a la era de la biofabricación, para ello utilizamos residuos de la industria agrícola como materia prima (paja, agave, caña de azúcar, sargazo) desarrollamos una alternativa para hacer frente al cambio climático, transformando piezas sustitutas al unicel, nuestro material tiene una reincorporación de 10-30 días.Esta idea innovadora tiene un gran impacto en mi comunidad, debido a que el uso de alternativas a los materiales biodegradables es una apuesta por el cambio de transición a la economía circular, es por eso que al ser conscientes de la basura diaria que se produce sólo en México asciende a más de 125 mil toneladas de unicel, es momento de hacer algo por el planeta y es nuestra responsabilidad dejar un mundo mejor a las generaciones.
¿Cuál es el problema que están resolviendo?
El mayor problema que nos aqueja no solo en México si no en todo el mundo es la contaminación, parte de este problema ha sido el crecimiento exponencial de personas y el consumo de productos que se utilizan incorporándose después de 1000 años a la tierra, nuestra tecnología fomenta una cultura limpia utilizando nuestros productos, podemos resolver en un 50% los problemas de contaminación ambiental y cambio climático, estos marcados como un problema a resolver en la agenda 2030 de la ONU.Partimos de un paradigma en la forma en donde la extracción y transformación de nuestra materia prima cambia hacia un nuevo modelo, en donde podemos prácticamente sembrar y cosechar nuestros materiales, con esto evitamos grandes costos energéticos y contaminación ambiental. Para esto utilizamos conceptos de mimetica ambiental; es decir imitamos y replicamos, procesos naturales de hongos, bacterias, algas y microorganismos para generar biomateriales dentro de un "laboratorio" que cumplen e incluso mejoran su características de desempeño de los materiales convencionales, sin perjudicar los ciclos naturales del planeta.
¿Qué impacto positivo tiene su proyecto en su comunidad? Expliquen de la forma más concreta posible cuál es su impacto social, ambiental y/o económico actual. (Max. 500 caracteres)
El impacto hacia la comunidad es enorme, sustituir un material como el unicel del mercado tiene un impacto brutal, no solo en el ecosistema, si no en los mantos acuíferos se sabe por investigaciones que el agua empieza a contaminarse con residuos de EPS, esto a la salud ocasiona problemas de cáncer, Por otra parte concientizar a la comunidad de Hidalgo 3 millones de personas a un consumo más responsable ¡hay un impacto!
¿Con cuál de las cuatro áreas temáticas de este desafío se vincula tu propuesta?
3- Materiales sostenibles- Consumo Responsable (ODS 12) / Lucha contra el Cambio Climático (ODS 13) / Vida submarina y de ecosistemas terrestres (ODS 14 y 15)
¿Qué hace que su proyecto sea innovador?
El estado de Hidalgo es un estado que se encuentra en el top ten de agricultores somos el segundo productor de alfalfa a nivel nacional y el sexto en avena solo por mencionar algunos de acuerdo a datos de la SAGARPA, es decir los desechos que se generan de esta actividad son enormes y muy económico debido a que nos encontramos en una fuente estratégica. Esta idea innovadora tiene un gran impacto en mi comunidad, debido a que el uso de alternativas a los materiales biodegradables es una apuesta por el cambio de transición a la economía circular, es por eso que al ser conscientes de la basura diaria que se produce sólo en México asciende a más de 125 mil toneladas de unicel, Zer0Foam; ha desarrollado un material que se incorpora de 10-30 días en el suelo, en Hidalgo diariamente acceden a la central de Pachuca entre 1000 piezas de unicel en plato.Zer0Foam está actualmente desarrollando módulos para germinación de plantas para los productores de Hidalgo, los cuales, pueden ser implantados en la tierra completamente; con nuestro material que en 10-30 días se desintegra completamente, evitando el estrés en plantas al retirarlas de un modelo convencional de plástico o de poliuretano, además podemos utilizar esta tecnología para llevar piezas protegidas que sean de fácil ignición evitando que con nuestro material esto no suceda debido a que es retardante del fuego.
Nombre y apellido representante del equipo
Pedro Cortés Cabrera
Equipo
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Zer0Foam Biomateriales"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Pedro Cortés a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Zer0Foam Biomateriales"